Comunicación en sociedades diversas: horizontes de equidad, inclusión y democracia


Comunicación en sociedades diversas: horizontes de equidad, inclusión y democracia
XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC

 Por: Angela María Lopera Molano.


 

Durante los días 29, 30 de julio y 1 de agosto de 2018, se realizó en la Universidad de Costa Rica el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC, en el que participamos con la ponencia “imaginarios urbanos de una ciudad musical”. Esta es la experiencia académica y personal del viaje a la ciudad de San José.

ALAIC 5

El principal imaginario que se derrumbó una noche antes de partir de Colombia a Costa Rica fue creer que hace calor siempre. “Estamos en invierno”, fue la respuesta de quienes me iban a esperar en el aeropuerto al día siguiente, ante mi pregunta sobre el clima. Inmediatamente tuve que cambiar la maleta que ya había empacado. Por supuesto que en las costas que tiene el país hace calor, pero al lugar al que iba hacía un clima más bien templado con mucha lluvia. Al parecer, este no solo era un imaginario mío, sino compartido por muchos de los asistentes al congreso, quienes llevaban ropa de tierra caliente, como le decimos aquí. No obstante, este invierno es muy agradable, ya que no requiere de muchos abrigos, pero sí de protección para la lluvia. Dos días llovió y un solo día hizo un sol fuerte.

La Universidad de Costa Rica es la más importante del país. Es pública y está ubicada en una zona denominada San Pedro. Es una universidad grande, de colores grises y azules, rodeada de naturaleza y abierta a todos, es común ver en las mañanas y las noches a diferentes personas, entre estudiantes y vecinos, haciendo deporte por el campus universitario. El trato y la amabilidad de los organizadores del evento y la gentileza de los ticos (oriundos de Costa Rica) es de resaltar.

El evento comenzó con la presencia de Rossana Reguillo con una conferencia titulada “Comunicación desafiada: diversidad y horizontes democráticos”. En esta afirmaba que la democracia, así como la estamos viviendo en la actualidad, no puede continuar. Esto lo sustenta a partir de ejemplos concretos como la criminalización de la protesta social, caso Nicaragua; el extractivismo, suceso mundial; y la persecución de los gobiernos a la población, caso Donald Trump.

Los desafíos que tiene la comunicación ante este panorama, afirma Reguillo, son tres: 1) la comunicación distribuida, es decir, el fin del monopolio de los medios como voz autorizada y la presencia de muchos medios en Internet que plantean nuevas y diferentes verdades; 2) la comunicación enmascarada, esto es, las fake news, lo que consiste en el fin de la esfera pública ilustrada; 3) la comunicación conectiva, es decir, que conecta para impulsar en una dirección, la que construye en el disenso. Al final, Reguillo recalcó que un estudiante de comunicación social debía ser un estudiante alérgico a la injusticia y a la corrupción.

ALAIC 8Del diálogo con Rossana Reguillo considero que es importante para todos nosotros, docentes y estudiantes de la Universidad de Ibagué, leer su último libro “Paisajes insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio” y revisar la experiencia que ha tenido en el Signa Lab de la Universidad Jesuita de Guadalajara; la minería de datos y el análisis interdisciplinario de los mensajes y sucesos coyunturales de nuestras democracias, desde el trabajo científico entre ingenieros y comunicadores. Esta conferencia fue acompañada por el carisma de uno de los grandes autores de la comunicación, Gustavo Cimadevilla.

El primer panel del evento, que inició después de un largo y fraterno saludo de bienvenida entre todos los asistentes, fue un encuentro de personalidades del campo de la comunicación. Estaban presentes allí, en persona y en video, los maestros de la comunicación de América Latina, los hombres y nombres que hacen parte de nuestro curso de Comunicación y contemporaneidad. El título del panel “40 años de ALAIC: el devenir del campo en América Latina”, abordó los asuntos esenciales de lo que hemos sido y lo que esperamos venga en el futuro para la investigación de la comunicación. Antonio Pasquali, presente en el escenario, señaló la importancia de comunicar en sociedades diversas, es necesario inventar una manera de salvaguardar diversidades propias, ya que solo la diversidad es fecunda. José Marques de Melo, en un video grabado antes de su fallecimiento, hace un breve recuento de la investigación en comunicación en América Latina y la importancia que ha tenido nuestro continente en este campo, al reunir la corriente cuantitativa con la corriente cualitativa y plantear situaciones a investigar desde la propia realidad. Este mismo panorama lo presentan dos voces de suma importancia para nuestro campo: Jesús Martín Barbero y Enrique Sánchez Ruiz.

Luis Ramiro Beltrán, Delia Crovi Druetta, Margarida Khroling y Luis Gonzaga Motta coinciden en que se debe seguir haciendo investigación científica desde la comunicación, teniendo claro el para qué. De sus voces también surgieron otros nombres de autores relevantes de los inicios, Paulo Freire, Mario Kaplún, los esposos Mattelart.

El último panel, realizado al final del congreso, se tituló “Conocimientos diversos en sociedades diversas. Retos y perspectivas de la investigación de la comunicación”. Este panel conectó con el anterior como a manera de respuesta, es decir, ante el panorama que ha vivido el campo de la comunicación en América Latina, ¿qué sigue? Una de las respuestas planteadas, quizás la más acertada, es que debemos estudiar los procesos sociales como procesos comunicativos y analizar el contexto latinoamericano y su relación con la política, especialmente en los casos de de-democratización y los nuevos gobiernos de derecha. De esta reflexión surgió un listado de mujeres investigadoras de la comunicación a las que también es necesario agradecer y estudiar: Ana María Nethol, Mabel Piccini, Fátima Fernández, Bety Solis, Patricia Anzola, Marta Harnecker.
La ponencia que me llevó a este encuentro hace parte de la investigación “Imaginarios urbanos Ibagué”, que hizo parte del grupo temático 15: comunicación y ciudad. Presenté de manera sucinta los imaginarios urbanos de Ibagué alrededor de su musicalidad, la relación entre la historia, la institucionalidad, los símbolos y los imaginarios. Lo más interesante de este grupo de trabajo fueron las investigaciones que completaron y le dieron sentido a nuestras reflexiones.

ALAIC 7En el Congreso había 19 grupos temáticos, es decir, 19 temas o relaciones desde las que se está investigando la comunicación, este la hace interesante y amplia en posibilidades. El grupo de trabajo al que ahora pertenezco lo integran investigadores de diferentes países que comparten intereses similares a los nuestros, cuando se trata de investigar la ciudad o lo urbano. Entre la multiplicidad de temas e ideas están las investigaciones sobre: la prohibición de la música en las calles de Río de Janeiro; nuevas experiencias gastronómicas en Puerto Rico con restaurantes que posicionan marcas, arte y comida artesanal; moda inspirada en personajes excluidos de las ciudades, entre ellos, los habitantes en situación de calle; territorialidades barriales y espacios de creación en eventos como el Festival 100 en 1 día, un reto que podría pensarse para realizar en Ibagué.

Entre todos estos temas se delinea uno que es la calle como escenario de las artes o el arte como una nueva forma de habitar la ciudad, a partir de nuevas ciudadanías diferentes o alejadas de la legalidad. La ciudad como un territorio subjetivo o cargado de imaginarios.

Otra importante conclusión de este grupo de trabajo y también de todo el Congreso es que las lenguas del campo en América Latina son el español y el portugués. Brasil es un país muy rico en estudios de la comunicación y en su lengua se evidencian elementos esenciales para entender el campo. Este fue un grato encuentro entre amigos y conocidos, que en eventos anteriores nos hemos encontrado, lo que empieza a delinear este nuevo mapa de investigadores de la comunicación.

ALAIC 4Costa Rica es un país pequeño con una riqueza enorme, esto está presente en símbolos e imágenes que se encuentran desde la llegada. En el aeropuerto vemos fotografías de animales, flores, árboles, volcanes y playas. Los billetes del país tienen en una cara imágenes de animales, por ejemplo, el billete de 10000 colones tiene un oso perezoso; símbolo que aparece en camisetas, vasos, llaveros, gorras, los souvenirs de los viajeros. Otra parte de su riqueza está en el turismo y algo que pueden llegar a ser sorprendente para nosotros, es un país sin ejército, este se abolió en 1948.

El contraste de la ciudad se evidencia en el recorrido, unos sectores de calles amplias, colores amarillos claros, una arquitectura cercana a la que percibimos en Estados Unidos, que aumenta con la presencia de restaurantes y tiendas de este país. Luego, cerca a San José, nuestra mente se traslada a ciudades pequeñas latinoamericanas: calles comerciales, mucha gente caminando, vendedores ambulantes con todo tipo de productos, cantantes y bailarines.

San José tiene una calle peatonal muy parecida a nuestra carrera tercera, con un desfile de gente que baja y sube apresurada, mucho comercio y ruido; pero también sobresalen edificaciones muy llamativas como el Teatro Nacional, los museos, las plazas, los bancos y otras instituciones públicas. De todos ellos, el Museo de Jade es uno de los recomendados, antes que resaltar el aporte a la historia de los pueblos centroamericanos, este museo logra hacernos penetrar en el mundo de los indígenas, gracias a la organización de la información, las imágenes y las posibilidades de interactividad que hay.

En los días que estuve allí comí como se come en Colombia, solo que el almuerzo casero, corrientazo o ejecutivo, allá se llama casado, un plato con ensalada, proteína, granos como frijol negro o garbanzo, arroz, sopa y jugo. Más allá de las diferencias sutiles entre un país y otro, hubo un suceso de suma importancia que se quedó en mi mente. Desde que llegué escuché hablar de la romería y hacer referencia a esta en diferentes lugares. No entendí y tampoco pensé que sería algo relevante, aunque su nombre era sonoro, la romería me trasladaba al ruido que produce mucha gente; después indagué sobre su contexto e historia.

El 1 de agosto salí de la Universidad de Costa Rica y vi que por algunas calles comenzaban a aparecer personas en trajes deportivos, cargados de líquido y maletines; todos caminaban hacia el mismo lugar. Ese día, después del almuerzo, muchas calles de la ciudad se cierran, lo que no mejora el tráfico que también es caótico a ciertas horas, peregrinos de toda la región e incluso de más allá de Costa Rica caminan hacia el templo de La Negrita. Es la virgen patrona de Costa Rica y la responsable de la devoción de muchas personas que creen en sus milagros. Lo más interesante de este suceso era ver cómo aparecían personas de todas partes que, tarde o temprano, formarían una romería. Muchos empleados tienen permiso desde el 1 de agosto a medio día para ausentarse del trabajo y empezar a caminar; y el 2 de agosto es festivo en Costa Rica, un día de descanso después del peregrinaje que se realizó. Dependiendo del lugar del que venga, la caminata puede durar dos, tres, seis, ocho horas o, incluso, días.

Mi camino seguiría en dirección contraria a la romería, la cual se encontró con una fuerte tormenta que se disipó en menos de media hora. Es el invierno de Costa Rica, al que los viajeros de ALAIC no estaban preparados. Aparte de los extensos y exigentes requerimientos para obtener la visa a este país, este es un destino recomendado para todos y al que espero volver algún día.

 


 Por: Angela María Lopera Molano. Docente Programa Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Ibagué.  

 

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso