Voces del Sur, una experiencia radial en medio de la pandemia
A través de la participación de estudiantes, padres de familia y docentes, se crean programas radiales que pretenden recopilar saberes, contribuir a la enseñanza y aportar, sin duda alguna, a la educación y la cultura.

Mientras las fechas para regresar a clases son cada vez más difusas, en la esquina sur del departamento del Tolima, una iniciativa radial ya está en marcha: alrededor de 60 docentes intentan acortar la brecha en el proceso de aprendizaje en medio de la pandemia, a través de una estrategia de educación radial que desarrollan junto al Programa de Educación Nacional para la Paz (Educapaz) y la SED Tolima.
Desde los municipios de Planadas, Ataco, Chaparral y Rioblanco, nace Voces del Sur. La iniciativa empezó con una etapa de preparación y viabilidad tomando en cuenta las iniciativas radiales que venían pensando y desarrollando algunos docentes. Luego, se procedió a realizar un proceso de cualificación que brindaba a los docentes orientaciones básicas para elaborar contenidos radiales. Finalmente, la etapa de producción, que está en desarrollo.
A través de la participación de estudiantes, padres de familia y docentes, se crean programas radiales que pretenden recopilar saberes, contribuir a la enseñanza y aportar, sin duda alguna, a la educación y la cultura.
Todo ello, desde casa. Y desde el hogar, como suponen, el trabajo es a otro precio. El proceso inicia con 10 grupos de docentes que realizan sus propios comités editoriales encargados de elaborar el guión radial. A partir de ese punto se establece el contenido, los participantes o invitados y la música o efectos que acompañarán el diálogo.
La etapa de edición es ejecutada en compañía de algunos integrantes de Educapaz. Las sesiones y revisiones se desarrollan por medio de la plataforma Google Meet. De esta manera, hay un seguimiento continuo y un compromiso por dejar capacidades instaladas en la comunidad,es decir, la posibilidad de que los profesores realicen todo el proceso de forma autónoma.
De acuerdo al portal del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en Colombia hay 626 emisoras comunitarias. En el Tolima, por ejemplo, funcionan alrededor de 15. Voces del Sur está aliado con algunas de ellas, como Rioblanco Estéreo y Musicalia Stéreo, pero también se suman otras privadas como Cristal Stéreo, Maná Stéreo, La Voz del Olam e incluso se suman emisoras estatales como Colombia Stéreo, emisora del Ejército Nacional de Colombia.
A través de estos espacios radiales las voces llegan a diversos territorios. Así, en medio de la educación virtual, que, en estas zonas es casi imposible, la radio, un medio tradicional en el país, vuelve a jugar un papel clave en la educación.
La cobertura es amplia y la difusión de contenidos centrados en la construcción de paz y ciudadanía, desarrollo, ciencia y medio ambiente, educación socioemocional, cultura, arte y recreación, dejan entrever una experiencia significativa para la región, la academia y el país.
El pasado 2 de septiembre tuvo lugar el relanzamiento de Voces del Sur a través de un programa radial. Es posible sintonizarlo en las emisoras aliadas o a través de las plataformas Spotify y Anchor. Asimismo, Voces del Sur posee cuentas oficiales en Facebook e Instagram, donde pueden seguir el contenido desarrollado por esta apuesta educativa docente.
Realizado por: Leonardo Silva, estudiante del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.