Reconstrucción de la memoria colectiva en Rovira Tolima - Entre el olvido y la historia

Por: Juan Camilo Montaña Montaña, Gerson Silva Hernández y Cristhián Fernando Ortegón Gutiérrez


 

El proyecto, “Observatorio regional para la Construcción de Paz” pretende lograr un escenario de post-acuerdo positivo y demanda la construcción de estrategias que permitan la reparación de las víctimas, reintegración de los combatientes y de reconciliación. La preocupación de este estudio es que, si bien existe información sobre el impacto de la reparación, el proceso de reinserción y las actitudes de la ciudadanía frente al proceso de paz, aún no existe información suficiente que permita entender el impacto en las víctimas de estos acuerdos, las necesidades que tienen los grupos para reintegrarse a la vida civil, y cómo y de qué manera se han formado las actitudes de la ciudadanía frente a los acuerdos de La Habana. Por esto, se requiere información estratégica y canales de apropiación de estos aspectos, para la formulación de políticas y agendas ciudadanas que permitan la construcción de la paz desde el departamento del Tolima.

En este sentido, para el municipio de Rovira, ubicado en el centro del departamento del Tolima, resulta fundamental reconstruir la memoria colectiva para conocer su historia, ya que durante muchos años sufrió directamente el conflicto armado interno colombiano. "Los liberales perseguían a los conservadores para matarlos, y los conservadores perseguían a los liberales, para lo mismo: matarlos" (Lozano, 2016).

Los objetivos que se plantearon para esta investigación han sido: primero, comprender cómo la toma guerrillera del año 2002 ha sido un recuerdo común en la memoria de los habitantes de Rovira, ello, a partir de narraciones y testimonios, que permitan entender la experiencia y el resurgimiento de las víctimas del conflicto armado interno que se vivió en este municipio. (Escuchar audio:Reportaje Radial - Recuerdos De Una Memoria, Toma Guerrillera 2002)

Segundo, visibilizar los procesos y dinámicas alrededor de las peleas de gallos en el municipio de Rovira, a partir de relatos, testimonios y talleres que den cuenta de la violencia bipartidista; y tercero: identificar el paisaje agrícola a partir de narraciones y talleres que den cuenta del contexto en el municipio. (Escuchar audio: Aristóbulo, Entre Gallos, Música E Historia)

tesis 1Como estudiantes, los asistentes de investigación se han hecho partícipes de este proyecto por diversas razones. Primera, ser parte de un grupo de investigación de la Universidad de Ibagué (Grupo Horus) y con esto, hacer aportes desde el campo de la comunicación a las comunidades, en este caso al municipio de Rovira, teniendo presente que estos aportes ayudarán a conocer, analizar y difundir las diferentes narraciones que han sido el resultado de las actividades y talleres desarrollados con esta comunidad. Segunda, resulta importante para la Universidad de Ibagué que tres de sus estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo estén desarrollando su modalidad de trabajo de grado como asistentes de investigación de un proyecto como este, en el cual se reflejan los conceptos aprendidos desde la academia y gracias a ello realizar un trabajo que se contraste entre la práctica y la teoría. También es importante para el programa de Comunicación Social y Periodismo, evidenciar la puesta en práctica del Periodismo Ciudadano y de la Gestión en comunicación, que son las dos líneas de profundización en las que se centra el programa y es la posibilidad de aplicar y poner en práctica lo aprendido en las aulas de clases. Finalmente, el contexto que se vive en el país y el departamento con el post-acuerdo, resultado de los diálogos de La Habana, permite abarcar aspectos importantes para la sociedad como la memoria colectiva de poblaciones afectadas por el conflicto armado interno, debido a ello se hace necesario e importante la reconstrucción de aquellos relatos que sirvan para evidenciar sus vivencias y lograr mantener vivos los recuerdos; que hechos como la toma guerrillera sufrida en el año 2002 aún tengan vigencia y no queden en el olvido.

Menciona Izquierdo, (2013) en su texto ¿Para qué servimos los periodistas? (hoy) que:

¿Qué pasó ayer? ¿Qué ocurrió allí lejos? ¿Qué le ha sucedido a tal persona? Quiero saberlo y quiero que me lo cuente alguien en quien confío. Prefiero que me dé la razón de lo que pasó mi padre, mi pareja, mi hija. Pero si ninguno de ellos estuvo allí, escojo que lo haga un señor, una señora o un medio de comunicación del que me fío porque ya me han contado muchas cosas hasta entonces. Y todas han sido ciertas, he comprendido lo que me decía, porque me lo ha explicado bien y, además, han sabido ofrecerme diferentes puntos de vista (Pág. 122).

Con esta referencia, se deja en claro que una de las motivaciones para realizar este trabajo, ha tenido que ver con el interés en el contexto y en el pasado de una región como el municipio de Rovira y que para llegar a conocer estos dos aspectos se ha tenido que realizar un trabajo exhaustivo para profundizar y comprender, a partir de testimonios de personas que han convivido en este contexto, lo que ha pasado, de qué forma ha sucedido y quienes y de qué manera han resultado afectados.

Cabe resaltar que, como parte del proceso de investigación, se realizaron diferentes productos comunicativos. Estos fueron: 1 perfil, 1 reportaje y 1 video, que sirven como apoyo para complementar y evidenciar no solo desde la teoría sino desde la práctica con diferentes voces, la historia de este municipio.

La Comunidad Europea de Periodistas (2005), indica que "toda acción periodística debe estar dirigida al bien espiritual, social, intelectual y moral de la comunidad" (Herrán y Restrepo, Pág. 149), lo que quiere decir es que, si bien el tema de memoria colectiva del conflicto armado lo atraviesan diferentes ejes que, emocionalmente pudieron afectar a los participantes de estas actividades, el ejercicio del periodismo responsable exige que la sensibilidad de las personas sea lo menos posible afectada, ya que fue un ejercicio concebido para ser un aporte positivo para la comunidad.

tesis 3En este punto, vale la pena mencionar que el trabajo de investigación está sustentado en la línea de profundización del Periodismo Ciudadano, que implica en sí mismo el trabajo con la ciudadanía y los colectivos sociales. Con base a ello, el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué en los lineamientos de profundización (2016) define este como "el rescate de lo comunitario y lo ciudadano, para avanzar hacia la construcción y consolidación de una democracia en la región, y que se posibilite y fundamente en la responsabilidad social" (Pág. 2), es decir, se convierte en un aporte valioso para las comunidades con quienes se trabajen ya que se pueden generar cambios en sus dinámicas sociales.

Esta investigación también se sustenta en la línea de profundización de Gestión en comunicación que el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué define como algo “donde se generen escenarios posibles que abarquen la gestión y el liderazgo para el desarrollo y la comunicación organizacional" (2016, Pág. 2). Este sustento se logra ya que en la presente investigación se abordaron diferentes elementos aprendidos durante el proceso de la carrera y que tienen que ver con el periodismo ciudadano y la gestión en comunicación.

En el primer capítulo se presenta la introducción, la descripción y el contexto del municipio de Rovira. En este apartado se mostrará su historia y la relación de esta con el conflicto armado interno, desde la guerra bipartidista, hasta la época reciente de los últimos 30 años. En el segundo capítulo se aborda el diálogo conceptual y el marco teórico. Memoria, periodismo ciudadano, construcción de ciudadanía, son conceptos claves en el desarrollo de este trabajo.

De la misma manera, se presentan las orientaciones metodológicas que dan cuenta de la recolección y análisis de relatos e información obtenida, ¿el cómo se llegó a las organizaciones y comunidades?, la realización de los talleres y la fundamentación de los métodos y metodologías implementados para ello. Así mismo, se presenta el estado del arte, con la citación de algunos trabajos que dan cuenta de antecedentes similares a este que evidencian diferentes escenarios de reconstrucción de memoria colectiva en Colombia.

Parte de estos trabajos tienen que ver con el contexto, la metodología y las experiencias en este campo de estudio. En el tercer capítulo se desarrollan los tres objetivos de la investigación: el primero comprende, la toma guerrillera del año 2002 como recuerdo común en la memoria de los habitantes del municipio de Rovira. En el segundo, se visibilizan procesos y dinámicas alrededor de las peleas de gallos en el municipio, por medio de la presentación del estudio de caso de producción radial realizado por jóvenes de la Institución Educativa Técnica Francisco de Miranda. De la misma manera, se identificará el paisaje agrícola, y la transformación de este aspecto, por medio de la presentación del caso de expresión artística por parte de jóvenes de la Institución Educativa Técnica La Ceiba. Finalmente, se hace el cierre de la investigación con la presentación de los resultados, las conclusiones y los anexos. En éste último apartado, se evidenciarán los diferentes productos, resultado de las actividades y talleres llevados a cabo, evidencias de trabajo de campo y otros.

En esta medida, se plantean como hipótesis que: la toma guerrillera del año 2002 ha sido un recuerdo común en la memoria de los habitantes del municipio de Rovira; la pelea de gallos es un escenario desde el cual se hace memoria de La Violencia bipartidista y el paisaje agrícola del municipio de Rovira ha sufrido transformaciones debido a la siembra de cultivos ilícitos, como resultado de la presencia de grupos armados ilegales.

En este sentido, el término “La Violencia” hace referencia a quizás, la época más cruel de la guerra en Colombia en sus más de 200 años de independencia. Por esto, durante el trabajo aparecerá este término para referirse específicamente a esta época de la historia colombiana. Para Sánchez (1991) La Violencia fue una época en la que "una serie de símbolos cobran fuerza: el fusil, el machete, la bandera, el caballo, son dignificados por doquier en panfletos, coplas y en la poesía popular" Pág. 38. Para este autor, conocedor del conflicto armado interno colombiano, estos símbolos significaron el inicio de una lucha en los campos, especialmente en el departamento del Tolima, para que el Estado hiciera presencia y se diera cumplimiento con las necesidades básicas de esta región como la educación, la salud y los servicios públicos.

Resulta fundamental no dejar de lado conceptos de especial relevancia para el municipio de Rovira como es la memoria colectiva, teniendo como referencia el contexto histórico que presenta esta región, gracias a testimonios de sus habitantes sobre la guerra, el conflicto, y actualmente, la paz. Por esto, fue esencial participar, escuchar y recolectar estos testimonios de las comunidades y a partir de ello generar procesos comunicativos para y con los habitantes de esta región. Este trabajo fue de gran relevancia, porque sirvió como medio para visibilizar estas historias a partir de la reconstrucción de la memoria colectiva en el municipio de Rovira como aporte para la consecución de la paz y con el objetivo de que ésta sea duradera.

¿Cuál es la importancia de evidenciar los relatos, narraciones y testimonios de los habitantes del municipio de Rovira en la reconstrucción de su memoria colectiva? Es la pregunta que se intentó responder en la presente asistencia de investigación.

Conclusiones

Como resultado del trabajo realizado, surgieron diferentes productos que dan cuenta, no sólo del proceso llevado a cabo, sino de la puesta en práctica de lo aprendido por parte de los integrantes de los diferentes grupos, especialmente, resultado de las actividades desarrolladas con las dos instituciones educativas.

Con estos productos, un perfil, un reportaje y un video, se pretende que haya difusión en las dos instituciones educativas, con el grupo de adultos mayores y en general con la mayor parte posible de la población del municipio. Esto, para que tengan conocimiento sobre el trabajo que se desarrolló para que sea una oportunidad de reconstruir la memoria colectiva del municipio de Rovira.

Es significativo el logro alcanzado en el transcurso de cinco meses de trabajo con los diferentes grupos, los adultos mayores y las dos instituciones educativas. En este sentido, cabe rescatar la activa participación de la mayoría de los integrantes en las actividades propuestas por parte de los asistentes de investigación.

En primer lugar, en la Institución Educativa Técnica Francisco de Miranda, la participación fue notoria. El proyecto se vinculó con la iniciativa de reabrir el espacio de emisora escolar. A pesar de las múltiples dificultades presentadas durante todo el proceso, quienes participaron en los talleres siempre estuvieron motivados en aprender aspectos y conocer herramientas para hacer parte de la emisora una vez esta fuera abierta.

Para el grupo de la Institución Educativa Técnica La Ceiba, uno de los principales aprendizajes fue conocer un poco más acerca de su historia, a partir del ejercicio realizado con los dos adultos mayores en la cual ellos compartieron alguna de las experiencias vividas en décadas pasadas, y que tuvieron relación con eventos como "La Violencia" y otros hechos ocurridos en el municipio.

Para terminar, algo importante es que este proceso tenga continuidad en las instituciones educativas. En este sentido, resultaría importante para la comunidad estudiantil ya que a través de estos ejercicios, se permite tener un panorama un poco más claro sobre lo que ha sido la historia del municipio y sus hechos más representativos.

 


Realizado por: Juan Camilo Montaña Montaña, Gerson Silva Hernández y Cristhián Fernando Ortegón Gutiérrez son estudiantes de Comunicación social y periodismo de la Universidad de Ibagué. El artículo hace parte del trabajo de grado titulado “Reconstrucción de la memoria colectiva en Rovira Tolima. Entre el olvido y la historia” desarrollado como asistencia de investigación, bajo la orientación del docente Jhon Jairo Uribe. Los estudiantes obtuvieron una calificación de sobresaliente

 

 

 

 

 

 

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso