Septiembre, el mes amarillo. Mes de la prevención del suicidio.
Por: Anny Sofía Páez Ramírez
Imagen extraída de: N digital
En lo que lleva del año ya se han registrado en el país 1.540 suicidios; de los cuales, 479 fueron en jóvenes, 142 en adolescentes y un infante; adicionalmente, 18.466 intentos de suicidio. Ahora bien, en el departamento del Tolima ya van 513 intentos de suicidio, en su mayoría son jóvenes y mujeres con 312 casos registrados. De acuerdo con la información anterior, es alarmante la situación por toda la extensión del territorio nacional en cuanto a la salud mental de los colombianos y colombianas, pero más aún, que esto no sea noticia de primera mano para la difusión e intervención inmediata en este campo entendido como una problemática de salud pública.
Nuestra cultura por tradición es conservadora, dura y poco asertiva en su crianza; están normalizadas frases que le restan relevancia al asunto como “lo tiene todo, no le hace falta nada, no llore”, “le hace falta juete” o “le hace falta acercarse a Dios” e incluso, se subestima y sataniza a las profesiones relacionadas a la salud mental y es común oír “ir a terapia es para locos”. A partir de esa misma naturaleza desembocan las principales causas de la conducta suicida en el país, quienes se desarrollan dentro del marco de la violencia interpersonal e intrafamiliar, también de los problemas económicos o académicos, los diferentes tipos de acoso, el consumo de SPA (sustancias psicoactivas) y sin ser ajeno a nuestro contexto, las secuelas del conflicto armado en las regiones del país.
Si bien es cierto que, con el estudio y reconocimiento de las causales del suicidio se da un gran paso para atacar la problemática de raíz, también es de considerar que se debe pensar a la salud mental no solo como una cifra, un dato tomado por entidades a las que no les interesa lo que hay detrás de cada persona que atraviesa por esta cruel realidad; sino que, deben humanizarse los procesos y acoger a la salud mental como un estado de bienestar que permite la realización personal de los individuos en el país y por consiguiente, el progreso de la comunidad al adoptar personas que cuentan con herramientas de resolución de conflictos, manejo del estrés, aprendizaje efectivo, trabajo productivo, inteligencia emocional y hábitos saludables, porque sí, la salud mental también influye en la salud física.
Los malestares emocionales son reales, la salud mental no es un juego y mucho menos un privilegio, es un derecho.
Hoy por hoy el suicidio es un arma que apunta a la nueva generación con mayor fuerza por la constante comparación a la que se somete en las redes sociales, la superficialidad en la que cae y la amarga necesidad de disfrazar su verdadera esencia por encajar. Independientemente de la construcción social, estructura social y modelo social no se puede renunciar a lo que verdaderamente nos hace sentir vivos, hay que salvarnos ahora, como algún día mencionó William Ospina (2018) nos hemos “resignado al mundo mezquino de la vida sin sueños y de la muerte a plazos” en un mundo en el que la salud mental es un asunto que no distingue generación, edad, genero, raza, clase social, etnia, nacionalidad o cualquier otra característica.
Entendiendo que sin salud mental no funciona la vida, hay que aprender a diagnosticar las señales de deterioro de la misma como las actitudes de aislamiento, frustración, estrés, ansiedad, irritación, baja productividad en el trabajo u estudio, la caída del cabello, comer excesivamente o casi nada, brotes u otras señales; tales como, antecedentes de alcoholismo, trastornos psiquiátricos y pensamientos nocivos para la integridad personal, pues, hacer una buena lectura de los demás puede ayudar a buscar vías de atención rápidas y prevenir esta clase de conductas.
Ahora bien, con la llegada del Gobierno del Cambio se han venido implementando diversas políticas y estrategias que tienen como eje principal la salud mental de los y las colombianas para “crear esperanza a través de la acción intersectorial” y que mejor que hacerlo en el mes de septiembre, el llamado “mes amarillo” por ser el mes de la lucha contra el suicidio según la OMS.
Volviendo a las estrategias que se están adoptando, es de resaltar que no solo se está hablando de la emergencia que acude a la necesidad de fortalecer habilidades sociales, emocionales y afectivas entre diversos sectores, la sensibilización y promoción de la importancia de esta problemática, las campañas de concientización, la ayuda y atención técnica, entre otras cosas por parte del Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud en territorios como el Chocó, Tolima, Amazonas, Cartagena y Antioquia, sino que también con la creación de la Mesa Nacional de Prevención del Suicidio, se está dando la discusión fundamental de actualizar y promulgar la ley 1616 de 2013, ley de Salud Mental en Colombia
En ultimas, la salud mental es todo un desafío para Colombia porque nuestra historia de conflicto y desigualdad ha profundizado estas problemáticas. A pesar de que el gobierno, diversas organizaciones, colombianos y colombianas estemos luchando significativamente contra este reto, no es un secreto que continúan existiendo brechas y dificultades para acceder a servicios de salud mental, pero también para comunicar y solicitar ayuda cuando la requerimos por motivos culturales. Sin duda estamos frente a un monstruo que atormenta al ser humano y que debemos atacar para cambiar el rumbo de la sociedad desde el eje de salud mental, porque fuimos hijos e hijas de la guerra, pero seremos padres y madres de la paz
---------------------------------------------
Pronunciamiento de la procuraduría ante el aumento de suicidios en niños, adolescentes y jóvenes del país. Extraído de: https://www.infobae.com/colombia/2023/08/20/procuraduria-se-pronuncio-ante-el-aumento-de-suicidios-en-ninos-adolescentes-y-jovenes-en-el-pais/
Sin salud mental no existe bienestar. Extraído de: https://www.camara.gov.co/sin-salud-mental-no-existe bienestar#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20boletines%20epidemiol%C3%B3gicos%20publicados,casos%20de%20intento%20de%20suicidio
William Ospina. 2018. El taller, el templo y el hogar. Literatura Random House.
Min Salud conmemorará el día mundial para la prevención del suicidio. Extraído de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-conmemorara-el-dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio.aspx