La bioeconomía como promotor al desarrollo y preservación de la biodiversidad

Por: Ivon Rafaela Almanza Pérez

En las instalaciones de la Universidad de Ibagué se llevó a cabo el primer Congreso en Bioeconomía a nivel regional los días 17 y 18 de agosto, en la cual se contó con la participación de al menos 260 personas entre expertos nacionales e internacionales, ponentes, docentes, estudiantes y asistentes, quienes compartieron sus experiencias, conocimientos y aportes al desarrollo social.

Universidad 6

Foto suministrada por: Universidad de Ibagué

Con talleres y conversatorios se trataron cuatro pilares fundamentales: bioproductos, bioprocesos y biomateriales para los sectores agroindustrial, salud y cosméticos; economía circular en proyectos sostenibles; los sistemas agroalimentarios y modelos de negocios sostenibles para el desarrollo de tejido social; y por último, el ecoturismo, geoturismo y aviturismo. 

Es importante resaltar que la bioeconomía contribuye al aprovechamiento responsable de los recursos naturales, utilizando procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de manera sostenible en todos los sectores económicos. Por lo tanto, se trata de asegurar un futuro menos catastrófico de lo que los científicos han pronosticado. En consecuencia, resulta crucial destacar el papel que desempeña la Academia en los conversatorios que promueven el conocimiento en torno a este tipo de producción, con el fin de reducir los efectos de contaminación generados por la industria.

“No son congresos que se generen comúnmente en el país, pero es una primera oportunidad para socializar nuestros trabajos y ver qué rumbo está tomando la investigación en bioeconomía en el país. Los tiempos se han dado para mostrar y conocer otras investigaciones, incluso actualizarnos", comentó el docente Diego Fernando Hernández Pardo de la Universidad Industrial de Santander.

Serviarroz, industrias Molinillito, Mayoristas Agrícolas Magro, Fedearroz, Comité de Ganaderos del Tolima y la Cámara de Comercio de Ibagué fueron algunos de los patrocinadores del evento. En este sentido, en base a estos pilares fundamentales se presentaron proyectos de desarrollo regional, entre estos están: Aweima, Biocultivos y Acuaponía. 

 

Aweima: un universo biodiverso

Aweima es una iniciativa de la Universidad de Ibagué con el fin de preservar y admirar la belleza regional en relación a la diversidad de aves que habitan en el territorio. “Colombia es el primer país a nivel mundial con la mayor diversidad de aves, contamos con una riqueza de 1966 especies. Se busca generar diferentes rutas sostenibles enfocadas en promover la conservación de estos ecosistemas para un avistamiento de aves”, expresó Valentina Ramos, quien es estudiante de Paz y Región en la Universidad de Ibagué del programa de Biología. 

 Universidad 4

Foto suministrada por: Ivon Almanza

El proyecto ofrece cuatro paquetes para los interesados en participar en este viaje de conocimiento y aprendizaje. Dorado, Macondo, Encanto y Andina son las rutas locales y accesibles, las cuales oscilan desde 8 millones hasta 16 millones de pesos con estadías de 15 días; en donde más allá de observar las actividades de los amigos emplumados, también se encontrarán con comunidades indígenas, páramos, y un sin fin de naturaleza. “La iniciativa, si bien nace con la idea de traer turismo al Tolima, abarca regiones cercanas como Cundinamarca, Boyacá y Eje Cafetero", comentó Guillermo González, director de Extensión de la Universidad de Ibagué.

Además, se busca crear conciencia ciudadana a partir de la conservación de los ecosistemas, para que las personas comprendan las diferentes maneras de convivencia que existen entre la naturaleza y su importancia en el desarrollo regional. “Las aves son un grupo fundamental en el ecosistema, ellas cumplen diferentes funciones: unas actúan como controladoras de plagas, dispersoras de semillas, polinizadoras. La idea es que las personas puedan empaparse más de este grupo, entender la importancia de proteger sus hábitats y, de la misma manera, poder sacarle provecho a estos servicios ecosistémicos, que la gente se relacione con el ambiente y aprovecharlo de manera sostenible”, argumentó la futura bióloga. 

post ecosistema

 Foto suministrada por: Aweima

Biocultivos: una nueva apuesta de siembra sostenible

Biocultivos es una empresa emergente que surgió como respuesta a la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para la producción agrícola. Su enfoque se basa en la implementación de técnicas y prácticas que respeten el equilibrio ecológico y minimicen el impacto ambiental, al tiempo que fomenten la productividad y la seguridad alimentaria.

 Biocultivos

Foto suministrada por: Ivon Almanza

La empresa se dedica a desarrollar y promover sistemas de cultivo que se alinean con los principios de la agroecología y la agricultura regenerativa. Estos sistemas se centran en aprovechar los procesos naturales para mantener la salud del suelo, reducir la dependencia de agroquímicos y optimizar el uso de recursos como el agua y la energía.

“Surge como una iniciativa de un grupo de arroceros tolimenses hace más de 23 años, quienes vieron viable el uso de bioinsumos o microorganismos, los cuales ayudaban al sector agrícola en la parte de nutrición y control de enfermedades. Realizaron convenios con la Universidad Nacional, específicamente con el Instituto de Biotecnología, y allí empieza el desarrollo e investigación de estos productos”, relató Heidy Saavedra, quien es ingeniera agrónoma y directora del departamento técnico de Biocultivos. 

Además, esta empresa ha contribuido en la creación de productos viables y sostenibles como alternativas eficientes y biológicas, generando empleo directo en la región. La iniciativa también realiza el manejo de residuos de cosecha, con lo cual evitan las quemas físicas que se ejecutan con candela en ciertos cultivos.

biocultivos 3

Foto suministrada por: Ivon Almanza

“Aportamos a la protección del medio ambiente. El mismo consumidor ve la importancia de transformar sus hábitos de vida, de cuidar el suelo, muchos ya tienen conciencia del producto que van a utilizar para sus cultivos”, explica la directora en relación al aporte de la iniciativa en la sociedad.

Finalmente, el Congreso en Bioeconomía en la Universidad de Ibagué ha iluminado la relevancia de la bioeconomía como motor de desarrollo y conservación de la biodiversidad. A través de proyectos como Aweima y Biocultivos, se ha demostrado cómo la innovación y el enfoque sostenible pueden impactar positivamente en el desarrollo regional y la conciencia ambiental. Este evento marca un paso significativo en la promoción de prácticas que contribuyen tanto a la prosperidad económica como a la preservación de nuestro entorno natural.

El Anzuelo Medios

Masoko

Contacto

 

¡Escríbanos!

 

 Ibagué Tolima

 Carrera 22 Calle 67 B/Ambalá

 +57(8)270 94 00 ext 287

 Fax: +57(8)270 94 43

 elanzuelomedios@unibague.edu.co

Acuerdo de Uso