Expociencia, un paso para el futuro
Por: Paula Núñez, Juan Orjuela y Sebastian Castellanos, integrantes del Club de Periodismo.
En los días 20, 21 y 22 de abril de 2022 se llevó a cabo la decimonovena edición de la feria Expociencia. Esta versión contó con un ingrediente especial, por primera vez en su historia salió de Corferias, en Bogotá, para desarrollarse en otra ciudad del territorio nacional. Por este motivo, le correspondió ser anfitriona a Ibagué, la Capital Musical de Colombia, que recibió a sus asistentes en espacios como la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima y la Gobernación. Este evento es fundamental para la formación de las nuevas generaciones, debido a que es la exhibición de conocimiento científico con más trayectoria en el país y tiene como objetivo la promoción de la investigación científica en los jóvenes colombianos.
Tomado de: Expociencia.
Expociencia contó con distintos espacios para todo tipo de público, desde los más jóvenes hasta los más adultos podían participar. La actividad contó cuatro secciones: Expoinfantil y Expojuvenil; ExpoInstitucional y ExpoEmpresarial, Divulgación y Cultura y Encuentro de experiencias.
A continuación se explicarán estas cuatro secciones:
Expoinfantil y Expojuvenil: Esta sección estaba dirigida por niños, jóvenes y semilleros de investigación. Contaba con espacios de exposición y participación de proyectos realizados por estudiantes de distintos departamentos y municipios del país. Este escenario tenía el objetivo de evidenciar el interés de los jóvenes por la investigación científica y cómo lo utilizaban para la solución de problemáticas en su territorio.
Fotografía tomada por: Paula Núñez.
Expoinstitucional y Expoempresarial: Este espacio integraba a personas de todas la edades, por medio de presentaciones interactivas de resultados de investigaciones científicas. Asimismo, exponía aquellas innovaciones realizadas por universidades, centros de investigación e instituciones estatales.
Fotografía tomada por: Paula Núñez.
Divulgación y Cultura: En este espacio se conocían las experiencias y resultados de algunos científicos regionales, nacionales e internacionales en la investigación y el desarrollo de la innovación.
Fotografía tomada por: Brayan Quevedo.
Encuentro de experiencias: Allí se localizaban talleres y actividades recreativas, desarrolladas por universidades y agrupaciones con vinculaciones hacia la ciencia, tecnología e innovación.
Fotografía tomada de: Comunicación institucional Unibagué.
Expociencia reunió jóvenes de todo el país, con el objetivo de incentivar el interés que las nuevas generaciones tienen por el desarrollo científico. Por esta razón, la organización junto a sus patrocinadores, buscan llevar a la feria lo último en desarrollo científico. «Incentivamos a la ciencia al traer nuevas tecnologías para que los jóvenes entiendan hacía dónde va el futuro, hacia dónde van los desarrollos tecnológicos», mencionó un asistente se la actividad. Un ejemplo de dichos desarrollos es la soldadura de realidad aumentada o hiperrealismo que hizo parte de la exposición.
«Nosotros hacemos las Expociencias partiendo de la base de que la ciencia es fundamental para el desarrollo de un país y para el desarrollo industrial. Colombia es una nación de regiones que requiere tener desarrollo científico adaptado a las condiciones de la región», aseguró el presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (Avanciencia). Por este motivo, tiene gran relevancia que la sede de esta feria se haya realizado en Ibagué, toda vez que se pretende descentralizar el conocimiento. Desde Mariquita, San Bernardo, Pamplona y otros lugares del país fue posible evidenciar diversos proyectos e iniciativas que brindan solución a distintas problemáticas.
Eduardo Posada, presidente de AvanCiencia aseguró que «la ciencia hay que adaptarla a las características del lugar. Nosotros debemos promover el desarrollo científico y tecnológico en todo el país, no sólo en Bogotá». Se hace necesario que los habitantes de las distintas zonas del país encuentren por sí mismos soluciones a sus propios padecimientos, puesto que de algún modo ellos son quienes realmente conocen lo que viven. Según expresa la UNESCO «la ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad». Esta permite descubrir el mundo, comprender todo aquello que rodea a los seres vivos y, principalmente, dar soluciones a problemáticas que atañe a la sociedad. Por esta razón, parte fundamental del desarrollo económico y social de la nación se encuentra en iniciar un proceso en el cual la base de la sociedad colombiana sea la ciencia y la adquisición de conocimientos.
Expoinfantil y Expojuvenil, la ciencia en la región
La ciencia es esencial para el desarrollo de un país, debido a que permite menguar aquellas problemáticas que impiden vivir una vida digna. En los stand de Expojuvenil y Expoinfantil se evidenció cómo los proyectos presentados por la nueva generación de colombianos buscan suplir las necesidades de su región. Algunos encontraron soluciones para situaciones de salud, agricultura, programación o educación. Por lo tanto, es necesario destacar los proyectos de estudiantes de distintas partes del país que han encontrado en la ciencia la solución para dar una mejor vida a sus comunidades.
WX, el proyecto tolimense que promete cambiar el mundo de la medicina
Todo comenzó hace 5 años, cuando el Dr. William Gómez ingresó a trabajar en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y vio la necesidad de cambiar el sistema tradicional de la medición de fluidos. Sin embargo, ¿cómo es la medición actual de fluidos?
Fotografía tomada por: Juan Orjuela.
¿En qué consiste el proyecto?
Fotografía tomada por: Juan Orjuela.
Aunque el dispositivo se encuentra en fase de validación y aún no sale a la venta al público, propone un antes y un después en el mundo de la medicina. Se podría pensar que este tipo de innovaciones sólo se realizan en los países 'desarrollados', pero no es así, este invento es 100 % tolimense e ibaguereño.Esto es una muestra del alcance al que se puede llegar en Expociencia, debido a que facilita conocer proyectos prometedores y que permiten cambiar la vida de distintas personas del mundo.
Identificación in silico de los componentes responsables de la actividad antiartrítica y antiartrósica de la ortiga (Urtiga Dioica)
Theylor Rodríguez - Universidad de Pamplona
A pesar de las dudas que tenía Theylor, su expositor, sobre el impacto del proyecto en la feria, éste ganó en la categoría de química, salud, medicina y Covid-19, debido a la importancia en investigación científica de la medicina que poseía. Principalmente, tiene como objetivo buscar la extracción de componentes activos de la ortiga que ayudan a inhibir el proceso antiinflamatorio para tratar la artritis y la artrosis degenerativa.
Fotografía tomada por: Paula Núñez
Theylor Rodríguez da su opinión sobre Expociencia y la ciencia:
Método de congruencia en el análisis de la imagen
Carla Penagos - Universidad de Ibagué
Este proyecto hace parte del semillero de investigación Lun de la Universidad de Ibagué. Su eje principal es una técnica que permite la detención de bordes en imágenes y posee aspectos positivos, pero es compleja a la hora de ejecutarla. El proceso de investigación científica se basó en compararla con otro método de análisis de imagen que es menos preciso, aunque más fácil matématicamente y computacionalmente.
Carla habla sobre Expociencia y la ciencia
Institución Educativa Técnica Moreno y Escandón
Marina Rojas Ortíz - Estudiante de octavo grado.
Esta institución educativa de Mariquita, Tolima, tiene una iniciativa innovadora en pro del medio ambiente y de la independencia económica de los estudiantes. Por medio de un acuerdo entre los alumnos y los maestros se dio un valor monetario a la basura. Cuando un joven recicla plástico o cualquier elemento que encuentren en las instalaciones del colegio, se da un precio y se recauda dinero para las actividades recreativas de los niños y para la inversión del colegio en mejoras del aprendizaje.
Mariana explica el objetivo del proyecto: